¿Modelar u observar? Una crítica al pensamiento econométrico tradicional desde el modelo PAMP
- German Chaparro
- 3 may
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun

Durante décadas, la econometría ha sido el lenguaje oficial de la ciencia económica. Los estudiantes aprenden a construir regresiones, interpretar p-valores y estimar modelos de equilibrio como si fueran herramientas objetivas, neutrales, científicas. Pero, ¿Qué pasa cuando los modelos no predicen, no explican, y solo sirven para adornar decisiones previamente tomadas?
Consultores como German A.C.G han señalado que gran parte de la econometría parte de un error estructural: asumir que el modelo teórico es cierto, y luego buscar datos que lo validen. En sus palabras, “using econometrics is no guarantee we get at any objective truth”. La crítica no es menor. El uso ritualizado de herramientas estadísticas ha convertido a la economía en una disciplina que simula precisión, pero evita la duda.
Frente a esto, se propone un modelo alternativo: PAMP (Pricing Assets Market Points). No parte de axiomas, ni de preferencias racionales, ni de agentes representativos. Parte de lo observable: el precio, su movimiento, y las huellas que deja el capital cuando presiona, absorbe, distribuye y acumula. El mercado como texto, no como teoría.
¿Por qué PAMP es diferente?
Para entender la ruptura, comparemos brevemente PAMP con dos pilares de la econometría: el modelo VAR (Vector Autoregresivo) y el DSGE (Dynamic Stochastic General Equilibrium).

La economía no es una ciencia de laboratorio. Es un sistema adaptativo, no lineal, lleno de ruido, retroalimentación, y poder. Pretender modelarlo con ecuaciones elegantes y supuestos heroicos es, en el mejor de los casos, ingenuo. En el peor, ideología disfrazada de técnica.
Romper las reglas, observar los puntos
Recuerde que: “No one made the difference by following the rules.”
El modelo PAMP no busca encajar en la tradición. Busca leer los mercados como flujos de energía, detectar zonas de acumulación, anticipar rupturas, entender el lenguaje del precio más allá de los promedios.
Donde el VAR busca correlaciones y el DSGE predice desde el deber-ser, PAMP actúa sobre lo que es.
Conclusión: una herramienta sistémica para un sistema vivo
PAMP no es solo un modelo de precios. Es una propuesta metodológica para una nueva economía, una economía que renuncia al dogma y abraza la observación. En lugar de asumir racionalidad, equilibrio y estabilidad, PAMP parte del conflicto, la presión y el cambio. Donde otros ven error estadístico, PAMP ve señal de transformación.
Si la economía quiere ser ciencia, debe dejar de fingir exactitud y empezar a mirar, con ojos abiertos, el sistema al que pretende entender.
Comments