La cultura del "todo gratis" en Colombia: un freno para el crecimiento empresarial
- German Chaparro
- 9 feb
- 3 Min. de lectura
En Colombia, hay una tendencia preocupante en el mundo de los negocios: la cultura del 'todo gratis'. Muchas empresas y emprendedores buscan asesoría financiera, estrategias de valoración o consultorías especializadas, pero cuando llega el momento de pagar, la respuesta es la misma: '¿No me puedes hacer un favor?' o 'Eso lo consigo gratis en internet'.
Esta mentalidad no solo afecta a quienes ofrecen servicios profesionales, sino que también frena la evolución del mercado, porque cuando el conocimiento no se valora, las decisiones empresariales se toman con información pobre o errónea.
¿Por qué existe esta cultura en Colombia?
1. Desconocimiento del valor agregado
- Muchos empresarios y directivos subestiman la complejidad de temas como la valoración de empresas, financiamiento o estrategia financiera.
- Creen que un Excel con un DCF básico es suficiente, sin entender que detrás de una buena valoración hay un análisis profundo de mercado, riesgos, estructura de capital y proyecciones realistas.
2. Falta de educación financiera
- En Colombia, la educación en finanzas corporativas es limitada, lo que lleva a que muchos empresarios no comprendan por qué es clave pagar por un análisis profesional.
- Se prioriza la intuición sobre los datos, lo que lleva a malas decisiones estratégicas.
3. El exceso de contenido gratuito en internet
- Si bien hoy hay más información disponible que nunca, el problema es que no todo el contenido gratuito es de calidad.
- Muchos empresarios creen que con ver un video en YouTube pueden hacer una valoración o estructurar un financiamiento, sin darse cuenta de los errores que pueden cometer.
Las consecuencias de querer todo gratis
1. Decisiones basadas en análisis deficientes
Empresas que se basan en 'valoraciones caseras' pueden terminar vendiendo su negocio muy por debajo de su verdadero valor o, peor aún, rechazando ofertas buenas por una expectativa inflada e irreal.
2. Pérdida de oportunidades
Inversionistas y compradores serios no negocian con empresarios que no tienen números sólidos. Si alguien quiere vender su empresa, pero su valoración está mal hecha, se descarta de inmediato.
3. Fuga de talento
Cuando los profesionales de alto nivel ven que su conocimiento no es valorado en el país, buscan oportunidades en mercados donde sí se pague bien por la especialización.
¿Cómo cambiar esta mentalidad?
1. Educar sobre el valor de los servicios especializados
- Explicar a empresarios e inversionistas que pagar por una buena asesoría no es un gasto, sino una inversión.
- Mostrar casos de éxito donde una valoración o estrategia financiera bien hecha generó millones en valor para una empresa.
2. Crear una cultura de profesionalización
- Empresas en sectores competitivos deben entender que no pueden seguir operando con estructuras improvisadas.
- En mercados como EE.UU. o Dubái, pagar por un análisis financiero serio es la norma, no la excepción.
3. Darle valor al conocimiento financiero
- No es lo mismo un DCF hecho por alguien sin experiencia que una valoración con un análisis de sensibilidad, escenarios y evaluación de múltiplos sectoriales.
- La precisión en las finanzas es clave para que un negocio sea rentable y sostenible.
Conclusión
La cultura del 'todo gratis' no solo afecta a quienes ofrecen servicios financieros, sino que limita el crecimiento de las empresas y del país en general. Si Colombia quiere atraer inversión y fortalecer sus negocios, tiene que empezar por valorar el conocimiento.
Porque al final, como dice el dicho: 'Lo barato sale caro'.
Comentarios